San José de Poaló en Píllaro
- etniastungurahua
- 20 may 2015
- 16 Min. de lectura

San José de Poaló en Píllaro
Origen
La parroquia Poaló, se fundó el 19 de marzo de 1829, con el nombre de San José de Poaló, anexándose el 10 de octubre de 1851 a la Provincia de Tungurahua, creada el 1 de abril de 1851 (PRODEPINE, 1999).
Según el Antropólogo Paúl Rivet, la parcialidad Poaló existió desde muchos años de la conquista Incaica y descienden de mezclas entre tribus relacionadas como los Paeces, Panzaleos, Atacames, Cayapas, Chachis o Colorados. Al igual que los Chantilín y Pillicsillí, tenían costumbres del trueque con los Angamarcas, Sigchos, Colorados, Niguas y Yungas quienes traían oro, figurillas de oro y barro, sal, algodón, ají y pescado seco. Así mismo las tribus del Oriente transitaban por la puerta del Pastaza y penetraban a Taconque (actualmente Latacunga), por Patate.
Se dice también que Sucre luego del 9 de octubre de 1820, avanzó desde Guayaquil hacia Quito, libraron sangrientas batallas, arribando a Latacunga el 2 de mayo de 1822, reforzándose con los valientes hombres de Poaló y Pujilí, emprendiendo la marcha la madrugada del 22 de mayo por San Felipe y en la hacienda de Tilipulo, recibió víveres, vestimentas y armas ,continuando con muchos esfuerzos hacia las faldas del Volcán Pichincha en el amanecer del 24 de mayo de 1822, fecha gloriosa en la que el Mariscal Sucre dio al País la Independencia, rompiendo para siempre el yugo español.
Lo que hoy es Poaló, era parte de las grandes haciendas de la Sierra centro, que luego dieron origen a otras haciendas más pequeñas y algunas de ellas en la actualidad son tierras para el cultivo de brócoli, producción de leche y también producen flores para la exportación. Estas hacienda son: La Compañía (100 hectáreas, de propiedad de EXPLOCEM – fábrica de explosivos del FF AA), Tilipulo (60 hectáreas, produce flores, brócoli y ganadería en la producción de leche), La Rioja (40 hectáreas, está dedicado a la producción de Brócoli y ganadería de Leche).
Antes de llegar a Poaló, a la derecha se encuentra la silueta de la Iglesia y Casa de Hacienda de Tilipulo, un lugar turístico que siempre se está buscando potencializar, pues se dice que era lugar de descanso y aprovisionamiento para las tropas libertarias.
Clima
La temperatura media en la zona es de 9 a 18°C, aunque existen temperatura extremas en ciertas mañas de los meses de noviembre, diciembre, febrero y agosto que llegó a menos 7°C en el año 2.005.
Altura
Por la altitud y la formación vegetal y en función de datos de zonas agro-ecológicamente similares estas zonas receptan de 500 a 1.500 mm de precipitación por año, distribuido en los meses de septiembre de noviembre y de enero a mayo.
Orografía
La orografía de la parroquia es algo regular con algunas zonas planas o de baja pendiente, en la parte baja, mientras en la parte media son laderas y unas pequeñas planicies, en la parte altas se trata de superficies onduladas, donde existen varias zonas húmedas, desde donde vierte el agua y también hay laderas de considerable pendiente, pero mucho meno que en la parte media.
Superficie
En conjunto, según PRODEPINE 1.999, se estima que la parroquia contiene una superficie de 81 km2.
Suelos
En la parroquia, predominan los suelos franco arenoso más o menos profundos, con una capa arable de 20 cm, pH neutro, buen contenido de materia orgánica
En las zonas erosionadas, la apequeña proporción de capa arable ha desaparecido dando lugar a zonas de cangahua, especialmente en las laderas de la parte media de la parroquia.
Agricultura, Ganadería, Forestación, Microempresas
En la parte baja (2.000 a 3.000 msnm), donde hay riego proveniente de acequias que sirven a las haciendas y otras pequeñas que provienen de los páramos y quebradas del sector occidental se cultivan hortaliza (col, lechuga, zanahoria, sambo, zapallo, maíz – Fréjol, cebada, chocho, alfalfa y pastizales). Aquí se localizan los barrios de los alrededores de la cabecera parroquial hasta Maca Chico, Pillicsillí, Chantilín Chico y otras indicadas anteriormente.
De acuerdo a informaciones de la COCIP; el maíz fréjol tiene un rendimiento de 7 qq por 1 de semilla, se siembra en los meses de octubre a noviembre, se cosecha de junio a julio.
El Chocho, rinde 10 qq por uno de semilla, se siembra en los meses de diciembre a enero, se cosecha de octubre a noviembre.
La papa, rinde 10 qq por uno de semilla, se siembre en los meses de diciembre a enero, se cosecha de octubre a noviembre. En una hectárea se puede sembrar un promedio de 20 qq.
La cebada, rinde 12 qq por uno de semilla, se siembre en los meses de diciembre, se cosecha en junio.
El alfalfa y otros pastos, se puede sembrar durante todo el año, donde hay riego, donde no hay se siembra en la época de lluvias; utilizando generalmente plantas que se compra en la feria de Saquisilí son de la variedad nacional o Flor Morada o variedades “blancas” que es la Moapa, WL y otras. La variedad nacional se corta en un promedio de45 días, mientras las otras variedades se puede cortar cada 30 días.
Las especies pecuarias predominantes en esta zona baja son: el cuy, las gallinas, los conejos, los porcinos y los bovinos.
La leche de las vacas, son acopiadas desde las parcelas de las familias a un precio de 20 a 25 centavos el litro, dependiendo de la dificultad de los caminos de acceso, es decir pagan un poco mejor a los que entregan al filo de vías principales y pagan menos a los que se ubican en lugares apartados a donde llegan vías sin lastrar que generalmente e dañan en invierno.
Ejemplares de las demás especies pecuarias se venden en las ferias de Saquisilí, Latacunga y Pujilí y sirve también para autoconsumo.
Cuando hay una adecuada interrelación entre los cultivos y la tenencia de animales para la materia orgánica, sumado una costumbre de hacer las siembras guiándose en los calendarios agrícolas para ubicarse en las épocas definidas para cada cultivo y haciendo cultivos asociados o rotaciones, no se tiene mayores incovenientes y se logran cosechas “buenas”,mientras si las lluvias no son regulares, como ha sucedido en los últimos años, se presenta granizadas o heladas en épocas no comunes, no se selecciona bien las semillas y no se abona suficientemente pues talanquereando en el propio terreno; los rendimientos son bajos o hasta se puede llegar a perder los cultivos, lo cual no solamente es el dineroINVERTIDO EN la preparación de los suelos sino también pérdida de semillas de variedades propias o locales.
Por el tipo de suelo franco arenoso y el ambiente seco; especialmente las zonas a menor altitud es apta para el desarrollo de la avicultura, por ello muy cerca de los poblados de los barrios del sector este o sur, se han ubicado planteles avícolas.
La vegetación nativa, en la zona baja del parroquia es común el capulí, de diferentes sabores que madura para los inicios del año y es motivo de salidas a caminatas de alguna familias del centro parroquial que no tienen terrenos con árboles de esta fruta e inclusive llegan de la capital de la provincia para subir a árboles del filo de las vías y alcanzar los capulíes, generalmente los dueños no impiden solo piden que no quiebren las ramas, mientras que otros se dirigen a donde amigos, familiares o “compadres” y es motivo para en conjunto subir a algún árbol que se vea “cargado de la fruta”.
Otra especie nativa es la cabuya negra (Agave mexicana), que crece bien en la zona baja, donde haya suelos de buena calidad y generalmente se localiza formando cercas vivas. Esta especie es aprovechada por los campesinos e indígenas que tienen bovinos y porcinos; para los bovinos se vira las plantas y se desprenden del tallo “caulinar” las hojas o pencas, a las cuales se quitan las espinas delos bordes y el espino apical y se lleva para ofrecer picado lo más fino que se pueda a los bovinos (es algo grueso para los bovinos adultos y es fino para los terneros). También hay la costumbre, al igual que en Chantilín Canchagua, Tanicuchi, Guaytacama, José Guango Bajo, es decir el callejón Interadino de Cotopaxi de hacer un hoyo en la base del planta de las cabuyas gruesas y grandes, antes de que salga la inflorescencia, para dejar que se escurra el néctar de la cabuya o sabia y recoger en la tardes y en las mañanas con una tasita o recogedor, pasar a un balde y así recolectar de varia plantas y ofrecer a los porcinos como parte de una mezcla con algún subproducto de molinería (afrecho de trigo, polvillo de arroz u otros). También persiste la costumbre, aunque es cada vez menos de poner a cocinar granos de cebada variedad “llucha” o trigo y de esta forma tener el arroz con dulce o comúnmente conocido como “Mishqui arroz”, un dulce que se sirve en frío y es muy agradable, en la localidad lo conocen también como medicinal contra el reumatismo.
Las especies pecuarias predominantes en esta zona media son: el ovino, el cuy, las gallinas, los porcinos y los bovinos (toretes de engorde).
En la producción ovina, predominan los ovinos criollos, aunque podemos encontrar algunos ejemplares puros de la raza Correidale o Ramboullet y por ende los mestizos, pues fueron introducidos en esta zona y en la zona alta gracias al apoyo de entidades para el desarrollo
Son pocas las áreas específicas para el pastoreo de ovinos y estos son las laderas, terrenos en descanso, vera de los caminos, lotes recién cosechados de cebada principalmente; allí pastorean con porcinos.
Es común la presencia de parásitos externos, especialmente la garrapatas y se debe a que no acostumbran a prevenir o controlar en las ovejas adultas, por ende se infestan las crías con mucha facilidad.
El producto principal de las ovejas es la lana, que esquila una vez por año y la mayoría de familias saca ala venta en la feria de Saquisilí, Pujilí o de Latacunga, donde los precios generalmente son bajos. Venden animales en pie generalmente machos o hembras de buen peso y tamaño, lo hacen para enfrentar alguna emergencia o necesidad, donde necesitan algo de dinero.
Los pastores de las ovejas son generalmente, niños después de salir de la escuela, jóvenes especialmente mujeres y algunas madres de familia.
La vegetación nativa, en la zona media son las gramíneas nativas como la paja de páramo, las festucas, kikuyos y otras como la santa maría, el quishuar, hierba e verano, matico, entre otros.
En la parte Alta (3.400 a 3.800 msnm), se cultivan la cebolla de rama, haba, papa; lo cual es escaso, porque esta zona es prácticamente cubierta por el páramo comunal de Maca que abarca más de 1.500 hectáreas.
La Cebolla de rama, es un cultivo que está iniciando a cultivarse con interés por cuanto han conocido de las bondades, pues la parte alta se conecta fácilmente con una zona productora de cebolla de rama como es la parroquia Cochapamba, entonces de los productores de allí han recibido conversaciones que es bueno este cultivar, encaminándose inclusive a proponer proyectos de desarrollo con este cultivo.
Se trata de variedades de cebolla que se reproducen por materiales vegetativos, que se siembran luego de haber incorporado una buena cantidad de materia orgánica, se abren hoyos con azadas grandes o cabadoras. En estos hoyo colocan las ramas de cebolla, luego se cubre con la tierra que salió al abrir el hoyo hasta el inicio de la hojas verdes de la planta, procurando que la planta quede plantada lo más recta posible, se quitan los tallos verdes para forzar el rebrote de hojas nuevas y un vigoroso macollamiento gracias a las reservas de la planta y del abonamiento de base.
Luego se hacen labores culturales de deshierba, aporque y por fin la cosecha que se hace cavando cerca de la planta, hasta ver la raíces de las plantas, de donde se extraen 2 o 3 ramas y dejando otro tanto pero que sean gruesas, porque de estas ramas saldrán las nuevos hijuelos y por ende las nuevas ramas que se engrosaran de acuerdo a la vitalidad del suelo y de la planta. De las ramas que quedan se desprende el abultamiento de la raíz, que se conoce también como poda de la raíz, de tal forma que broten nuevas raíces con mejor poder de absorción de los nutrientes del suelo.
La remoción del suelo es aprovechado para incorporar hojas secas de la misma cebolla, las raíces que se desprendió, malezas verdes o secas y si el tiempo permite y si se tiene al alcance más estiércol de oveja o de otros animales (la gente prefiere de oveja, por cuanto aparentemente este estiércol no contiene plagas (gusanos trozadores y hongos que provocan pudrición de la cebolla).
Lugo de unos 6 meses de la siembra se cosecha y a partir de la segunda cosecha ya se hace cada o de unos 3 a 4 meses.
Los rendimientos son de aproximadamente 3 a 1 es decir si se sembró 1 carga de 22 kg, se cosecharán de 2 a 4 cargas del mismo peso, siendo menor en las primeras cosechas y va subiendo en las sucesivas cosechas, siempre y cuando se abone generosamente (por lo menos unas 3 libras por planta y por cosecha).
Según respuesta de los productores de cebolla, puede durar el cultivo con un buen mantenimiento, por lo menos 5 años, pudiendo llegar hasta 8 o 10 años o más. Por ello podemos decir que se trata de un cultivo perenne, que no hace mayor daño al suelo, por cuanto no se necesita estar laboreando el suelo para cada siembra.
Los otros cultivos son en menos proporción y es para autoconsumo; si se siembran cantidades mayores dedican una buena para también para comercialización en las ferias de Latacunga o Pujilí.
Los pastos y la vegetación nativa, como se trata de zonas paramales generalmente están conformadas por Festucas (tienen sus raíces en forma de barbadilla, al igual que otras gramíneas de los pajonales, lo cual permite la conformación de una especie de esponja que ayuda a retener el agua que reciben y van soltando poco a poco y gracias ello se filtrarán hacia capas inferiores del suelo y saldrán en las quebradas o mucho más abajo en los valles interandinos o en las faldas de cordillera o en las zonas húmedas o pantanos de cerca de la cabecera parroquial de Poaló o la zona de la “calera” (este de la parroquia).
Cuando tiernas las hojas son verde brillantes y la inflorescencia es una panoja, cuando madura las hojas se vuelven amarillas y conjuntamente con otras gramínea pueden ser cortadas para techar las casas, para colocar en el piso como alfombra, especialmente para las fiestas o para hacer secar y utilizar como leña.
Otra especie de gramínea es el calamagrostis, hay variedades de Poas, Bromus y la paja de páramo.
Además delos indicados existen en menores proporciones las siguientes gramíneas: Eragrostis purpurencis, Elymus virginicum. También leguminosas como el Astralagus patersoni, Vicia gramínea (alverjilla), Trébol blanco. Varias especies de de la familia Compositae también existen (Lucilia aretioides, Werneria ninigena, Bacharis sirvillifolia, entre otras. También Rosaea como la Alchemilla orbiculata (orejuela de las almohadillas. Poligonaceas (Enrigonum pyrolatoilum.
Como a punto de desaparecer en las orillas de algunos caminos o quebradas, se encuentran la chilca, el quishuar, la chuquiragua insignes, algunos cactus.
En cuanto a la producción pecuaria, en la zona alta existen Ovinos, porcinos, cuyes y bovinos de engorde.
Ovinos.
De acuerdo a la observación de varios casos, existe un promedio de 18 animales, pero así mismo hay valores extremos de rebaños de 100 y más animales y unas pocas familias que no tienen ovejas, que generalmente son matrimonios nuevos.
Los que alcanzan a viajar hasta estas zonas de pastoreo comunal son familias de las comunidades cercanas de la parte media y alta; pues necesitan caminar un promedio de 1 a 2 horas desde el hogar de los pastores hasta las áreas comunales.
Se ha podido verificar que los rebaños grandes generalmente pertenecen a matrimonios viejos es decir que pasan los 60 años y que se dedicaron mayormente a vivir en la comunidad dedicados al cuidado de animales y a los cultivos.
Los ovinos e pastorean en zona paramales, sobre lotes con rastrojos de cebada o de otros cultivos, algunos pastorean al sogueo en las riveras de los caminos o de los lotes de cultivos.
Los pastores de las ovejas son generalmente ancianas, niños después de salir de la escuela, jóvenes especialmente mujeres y algunas madres de familia. Es común que al ver un rebaño grande que va por el camino, los animales sean propios y encargados para el pastoreo; por cuanto se dan arreglos para que alguien de la familia de realizando el pastoreo de los animales de varios familiares, pudiendo al regreso pasar dejando en el corral de cada quien o se mantienen mezclados, pero se vigilan los partos o las muertes y se sabe cuantos animales pertenecen a cada quien y cuando realizan ventas, es probable que un parte del valor de la venta reciba el pastor o la pastora ya sea en efectivo o en alimentos o rropa.
Aunque es posible la venta de adultos que ya no producen, pero también expresan varios compañeros, que es más negocio vender crías luego del destete porque valen cerca de un adulto, especialmente cuando tienen características de buena raza como de Cooreidale o de Ramboullet (la lana con ondulaciones, lana cerca de los ojos, lana en las patas, casco negro, entre otros)
Poco a poco se ve el mestizaje de los rebaños, gracias a la implementación de proyectos de mejoramiento genético implementados con fondos de instituciones.
A pesar de ello sigue predominante la raza criolla, cuyos rendimientos son bajos por cuanto se trata de una raza que se fue desmejorando a partir de las primeras ovejas que llegaron a América con los Conquistadores españoles.
Para evitar que las crías sean maltratadas por los adultos camino al pastoreo que a veces queda a una hora o más de caminar los pastores acostumbran a dejar a las ovejas madres con las cría recién nacidas en lotes de pastos cercanos a la casa o en las orillas de los cultivos o de los caminos, aquí permanecen por los menos unas 2 semanas hasta que la cría pueda correr al ritmo que los demás animales del rebaño.
Junto a algunos rebaños de ovejas pueden andar unos cuantos porcinos, una llama un asno y hasta un torete de engorde.
Generalmente las ovejas sufren de infestaciones masivas de garrapatas y cuando pequeños de pulgas porque puede que salgan de los corrales y se acerquen a donde duermen los perros o los gatos, para librarse de esta plaga luego de esquilar acostumbran a hacer bañar con extractos de plantas amargas o con disoluciones a base de insecticidas que venden en las farmacias veterinarias. como el Garrapín, Virkos, Ectomate. Últimamente han recibido capacitaciones y algunos pueden inyectar productos que eliminan tanto parásitos externos como internos y están hechos a base de ivermectinas.
La lana, que es el producto principal de la producción ovina se lleva hacia las ferias donde los pequeños comerciantes de los alrededores de Saquisilí o que vienen de otras ciudades, compran a precios muy por debajo que lo que pagan los otros intermediarios, quienes a su vez venden en fábricas de Ambato de Salinas de Guaranda o de Otavalo a mejores precios. En todo caso el productor por no manejar criterios de calidad no clasifica la lana, no sacude la tierra y a veces moja a propósito y por eso reciben precios que en la actualidad no pasa de los 20 centavos por libra, a esto se suma el perjuicio porque los piqueros no pesan legalmente sino que tienen romanillas arregladas que no registran pesos de 3 hasta 7 libras.
Se conoce que una oveja criolla adulta produce unas 2.5 libras de lana mientras una mestiza ya puede producir un promedio de unas 4 libras por año y los ejemplares de alta cruza y puros ya pueden avanzar a 6 o 7 libras.
Los porcinos son otra especie pecuaria de importancia
y se los mantiene especialmente para aprovechar los desechos de la cocina, para que consuman los desechos de la cosechas, especialmente de los cultivos de papa, haba y cebada, por ello es común observar porcinos negros (criollos) o rojos atigrados (mestizos Duroc con criollo), pastoreando junto a las ovejas o atados a una estaca en los lotes de donde ha salido la papa, las habas.
A los porcinos rara vez les ofrecen algún concentrado o sub producto de molinería (afrecho de trigo o crudo de cebada, de la misma manera no es común la desparasitación (contra parásitos externos como los piojos e internos como los ascaris) ni la vacunación contra el cólera porcino, por ello se producen mortalidades, a veces se libran de esta enfermedad porque compran en la feria a donde si ingresan lechones destetados que recibieron vacunación. En todo caso la vacunación no es costosa ni complicada, se estima unos 60 centavos de dólar por dosis incluido el valor de la jeringuilla, de la misma forma la desparasitación es una labor nada complicado porque se puede conseguir un vermífugo en polvo y batir la parte correspondiente en la comida de una mañana o si se prefiere se puede aplicar vía subcutánea una dosis de ivermectina, muy efectiva en el control de parásitos externos e internos.
Para complementar la nutrición se podría incluir en la alimentación por lo menos unas 2 veces por semana una cucharada de concentrado mineral (Suprafos, panadine, calfosal u otro).
Cebar un porcino a las familias le toma entre 6 meses a un año, luego de ese tiempo es posible llegar atener un porcino de unos 40 kilos con criollos a unos 70 kilos con mestizos.
Alguna familia que disponen lotes de avena o pastos perennes a las orillas de partes húmedas mantienen uno o varios toretes.
Los cuyes es una especie pecuaria de importancia económica, por cuanto está presente prácticamente en todos los hogares de las familias y existen poblaciones de 10 hasta 70 cuyes, son alimentados con pastos y forrajes para la alimentación, que generalmente provienen de las deshierbas de los cultivos donde hay malezas como los bledos, alfileres, bolsa de pastor, verónicas, pata de gallina o gramas (Paspalum sp).
Otra fuente alimenticia para los cuyes de unas pocas familias, son los pastos que se establecieron como parte de proyectos productivos o de conservación de suelos, como es el caso del pasto milin (Phalaris tubersum).
El cuy no es considerado un animal para la comercialización, sino que es netamente para autoconsumo o para prestar a familiares cuando les toca cumplir con el compromiso de llevar la “costumbre” (presentes para pedir la mano de la novia, para conseguir padrino para el bautismo u otros sacramentos; para esos casos se sacrifican de 100 a 200 cuyes y proceden a asar al calor de la leña, lo condimentan con achiote y junto a papas cocinadas y otras cosas es entregado como presente.
Otras especies como las gallinas, los pollos; están presentes esporádicamente al igual que los conejos, de igual forma muy poco se comercializa, pero en todo caso es comercializado mucho más que el cuy, pues es común ver a alguna madre de familia vender gallos, pollos, patos, conejos en la feria de Pujilí, donde recibe precios de acuerdo a la ocasión y las épocas de buenos precios son en navidad, año viejo, carnaval, día de la madre; en las otras épocas los precios son bajos.
En cuanto a la artesanía, en la zona aún quedan algunos viejos y viejas que procesan la lana de oveja, hacen hilo, tintorean y confeccionan ponchos, bufandas o hacen cobijas.
Vestimenta
La vestimenta se diferencia; pues muchos habitantes de la parte media y baja usan ternos y otras vestimentas pero sigue persistiendo el uso del sombrero, especialmente en la población adulta y muy pocos jóvenes. En la parte alta en cambio, ya sea por el frío o por la enseñanza de los padres, usan el poncho de lana de oveja de colores rojo, combinado con rayas azules o verdes, el sombrero es de paño, el pantalón y la camisa son de tela diferentes colores, para los pies se usan zapatos o zapatillas, cuando salen de la comunidad, pero para las labores de campo usan las botas de caucho.
Las mujeres por su parte usan el sombrero de paño o de lana en caso de mayores de edad, bayetas de poliester u orlón, de colores rojos, azul con adornos bordados o estampados, se cobijan con chalinas o con “rebozos” de lanilla de colores vivos, en el cuello y en las muñecas se colocan gargantillas o manillas de mullo de color rojo, dorado u otros colores llamativos. Para los pies se utilizan zapatos de cuero o de caucho de taco mediano a bajo; mientras cuando hacen labores en el campo o salen al pastoreo generalmente ponen botas de caucho.
Los niños especialmente en la parte alta se visten igual.
Comments