top of page
Buscar

Chibuleo

  • etniastungurahua
  • 11 abr 2015
  • 2 Min. de lectura

IMG_20150117_085259.jpg

Cultura Chibuleo:

Origen El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios.

Idioma Kichwa y Castellano (segunda lengua).

Población Su población es de aproximadamente 12.000 habitantes que están ubicados al sureste de la provincia de Tungurahua. Tienen otros subgrupos denominados: Pilahuines y Patalos.

Ubicación El pueblo Chibuleo está ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 km de la capital provincial, vía Guaranda.

Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).

El Pueblo Chibuleo es reconocido al nivel Nacional e Internacional por múltiples razones entre ellas: Ha participado activamente en los Levantamientos Indígenas, Por su Identidad Cultural que mantienen, Por la capacidad de crear Empresas y situarse en el Mercado Financiero, entre las que podemos mencionar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Sociedades, Compañías, Microempresas, Micro mercados, etc. Las mismas que son administradas por Profesionales especializadas en cada área.

Chibuleo está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro, San Luis. Aunque la Organización de segundo grado denominada UNOPUCH (Unión de Organizaciones del pueblo Chibuleo), abarca a más de las mencionadas anteriormente a: San Miguel, La Compañía y Chacapungo. Incorporadas recientemente.

Entre sus fiestas más significativas: esta el Inti Raymi (en quechua: 'Fiesta del Sol') era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes (hemisferio sur). El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades de los andes como Chibuleo San Francisco. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que se toman las calles noche y día.


 
 
 

Comments


Conócenos 
Posts Recientes
  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2015 Creado por Christian Ruiz, Jonathan Tuasa y Erick Pinto.

Unidad Educativa "Bolivar"
Ambato-Tungurahua

Contactos
Tel: 0995981445-0995071561

 

bottom of page