top of page
Buscar

Salasaca

  • etniastungurahua
  • 11 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

MONO.jpg

Pueblo Indígena Salasaka

Todo pueblo se trasforma, cambia y acepta los requerimientos actuales en todo los aspectos del convivir humano, por ello este pueblo también se ha trasformado y se ha acoplado a los requerimientos contemporáneos. Cuenta con un buen número de profesionales hombres y mujeres; la migración por necesidad económica se ha sentido con más frecuencia; la música Tradicional y Autóctona se mantiene en particular en todas las manifestaciones culturales.

Origen

Su origen es Aymara, de la antigua Sociedad del Inka, los Salasakas llegaron desde el altiplano hasta donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que su procedencia ancestral es el altiplano Boliviano.

Idioma

Kichwa y Castellano (segunda lengua).

Población

Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.

Ubicación

A 14 Km al oriente de la ciudad de Ambato, en una llanura arenosa, se encuentra asentado el pueblo Salasaka. Es una población dispersa ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaka.

11216181_630443383723099_2142231347_n.jpg

Organización Sociopolítica

La base organizativa es la comuna. La autoridad máxima es la Asamblea y luego el Cabildo; el ser alcalde confiere status en la comunidad.

El trabajo para la comunidad se realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las asambleas.

Gran parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas Salasaca, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo, filiales del del Movimiento Indígena de Tungurahua, MIT, que forma parte del ECUARUNARI y de la CONAIE.

Artesanías

El Salasaka siempre se ha caracterizado por ser un artesano. La artesanía de los tapices en particular surgieron en el año 1960 y 1962 por los voluntarios del Programa del Cuerpo de Paz de Estados Unidos que asesoraron ha implementar el telar de espalda que se utiliza hasta la actualidad para efectuar fajas al telar de pedales que hoy es el instrumento indispensable para realizar los tapiz Salasaka.

Tapiz Salasaka: El trabajo del Tapiz Salasaka se originó en el tiempo del Inka, el cual al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las artesanías más representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de detalles, los mismos mantienen la estilización de figuras tridimensionales a figuras geométricas bidimensionales como volcanes, valles, ríos, etc.

Tintes Naturales: Para los tintes naturales de la lana se utiliza varias plantas que se encuentran localizados especialmente en el cerro llamado “Teligote”, este cerro es muy rico en la flora y fauna porque es una reserva de carácter andina, está a 3.200 m.s.n.m. en particular las plantas que se obtiene son: Kulkis, puma maki, chulkis, etc,. También donde se habita los Salasakas es terreno arenoso en donde se produce la kochinilla, este es usado para los tintes naturales.

Vestimenta

El hombre usa un pantalón y kushma (camisa sin cuello) de color blanco; una faja en la cintura; dos ponchos, negro sobre el blanco de lana de borrego; un sombrero de lana blanco y el pelo largo.

La mujer usa el anaco negro (tipo falda) con cuatro dobles a la derecha que significan los 4 solsticios del sol sujeto con una faja de colores; peche jergueta (tipo blusa recogida con tupos); collares costosos de colores en su cuello; en las orejas se cuelgan collares finos y caros; el pelo amarrado con un cintillo de color blanco con rayas moradas y roja; el sombrero de lana blanco.

Costumbres, Tradiciones y Festividades

El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, Siendo los mas importantes. Las manifestaciones culturales se realiza basados en el calendario inka basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena. El más importante de entre las manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene su origen en el inkario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas, princesas del Sol y el Salasaka su contraste con la llegada de los negros a América que estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes mas importantes es el Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la participación en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los salasakas participaron y llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente el pueblo Salasaka contrasta al Paje para que encabece la fiesta.

Economía

Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal producto es el Tapiz Salasaca.


 
 
 

コメント


Conócenos 
Posts Recientes
  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2015 Creado por Christian Ruiz, Jonathan Tuasa y Erick Pinto.

Unidad Educativa "Bolivar"
Ambato-Tungurahua

Contactos
Tel: 0995981445-0995071561

 

bottom of page