top of page
Buscar

San Fernando de Pasa

  • etniastungurahua
  • 11 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

danzamushuc_y_publico_de_pasa.jpg

San Fernando de Pasa

Origen La parroquia de San Fernando, se fundó el 26 de mayo de 1810, está ubicada al occidente de Ambato a 22 kilómetros de distancia, su acceso es por la vía Aguaján, antigua vía a Guaranda.

Este bello rincón tungurahuense limita al norte con la provincia de Cotopaxi; al sur con la parroquia Pilahuín, al este con la parroquia Pasa y Quisapincha, al oeste con la provincia de Bolívar (parroquia Simiatug) y la parroquia Pilahuín. La superficie territorial de esta parroquia es de 107,3 kilómetros cuadrados, la temperatura promedio es de 12° grados centígrados debido a su cercanía al volcán Chimborazo. San Fernando se encuentra integrada por tres zonas alta, media y baja. En la zona alta están las comunidades de Llangahua, Calamaca Grande y Santa Ana de Calamaca; en la zona media con Támbalo y en la zona baja se encuentra La Estancia, Mócalo, San Fernando Centro y Cristo del Consuelo, cada comunidad tiene de dos a ocho barrios o sectores. Según, datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la parroquia es considerada como extrema pobreza donde el 75 por ciento de su población está en una situación de subempleo, con mínimas fuentes de ingreso centrado en la agricultura y la ganadería. Atractivos turísticos Rodrigo Ortiz, vicepresidente de la Junta Parroquial, sostuvo que los atractivos del sector son las lagunas de Yanacocha, las fiestas patronales y la pisada del caballito de San Fernando, ubicado en la comunidad de Miraló. Las autoridades quieren adecuarle este lugar para que los turistas visiten el sector y admiren la pisada del casco del caballo que está marcado sobre una piedra. Según, Ortiz el nombre de la parroquia se debe a la imagen de San Fernando, patrono del lugar. Antes esta parroquia era anexa a Pasa y era considerada como Pasa Grande pero hace 54 años que se dio la parroquialización la nombraron como San Fernando. La autoridad dijo que el patrono de la parroquia es un Santo Español que vino a estas tierras, por lo que las fiestas patronales se celebran del 22 al 30 de mayo. Platos típicos San Fernando encierra una deliciosa gastronomía que la hace única en la provincia por su sabor, entre las que están las habas, ocas, choclos y el plato fuerte son las papas con cuy. Sus artesanías Pocas son las personas que aún se dedican a la confección de pantalones formales hechos en casimir, lo relevante de la parroquia ya que ahí no tiene mucha acogida el blue jeans, sino los pantalones de tela. Al interior del templo parroquial (iglesia), se destaca la imagen de San Fernando, además de cuadro y pinturas en óleo; y otras obras de arte que pertenecen a la época colonial. Nuevas obras Gracias al apoyo de las entidades públicas y privadas, la parroquia ha sabido salir adelante en los que tiene que ver a vialidad, artesanías, producción entre otras obras. Cerca de 102 mil dólares es la ayuda con la cual desean cumplir con algunas obras de adoquinado y asfaltado en algunos sectores de la parroquia. Las autoridades aspiran completar algunas obras que permita seguir con el desarrollo para el beneficio de los moradores del lugar que se dedican a la agricultura, ganadería y la confección de pantalones de casimir. Según, Ortiz las personas se dedica también al sembrío de pastos (alfalfa), a fin de tener alimento para los animales de la zona; además de sembríos de papas y maíz para el propio consumo de los moradores.


Consta con:

1.200 1291 HOMBRES y MUJERES

las cuales corresponden a la parroquia. Cultivos:

* Cebolla * Ajo * Mellocos * Cebada * Habas * Arveja * Maíz * Papas


 
 
 

Comments


Conócenos 
Posts Recientes
  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2015 Creado por Christian Ruiz, Jonathan Tuasa y Erick Pinto.

Unidad Educativa "Bolivar"
Ambato-Tungurahua

Contactos
Tel: 0995981445-0995071561

 

bottom of page